Los pueblos indígenas disponen de amplios conocimientos empíricos pero a menudo carecen de infraestructura de saneamiento, salud y educación (acceso al agua potable, centro de salud, suministros escolares, etc).
Se
pueden cubrir estas necesidades construyendo la infraestructura
adecuada, pero sin dejar de ser plenamente conscientes de que eso va a
cambiar su modo de vida.
Un punto de vista es decir que los pueblos indígenas representan una riqueza del patrimonio de la humanidad y que no se debe de desnaturalizarlos y sobre todo no cambiar nada, incluso construyendo un pozo por ejemplo, porque es una tradición secular para las mujeres y los niños de ir a recoger el agua lejos en la montaña donde se encuentran los ojos de agua y manantiales.
Pero este punto de vista es profundamente egoísta ya que, nosotros tenemos agua entubada y potable en nuestro grifo y no conocemos el esfuerzo de ir a recoger el agua. ¿Así, debemos dejar estos pueblos sin la comodidad material que poseemos nosotros, eso nada más para satisfacer nuestra moral de no cambiar el mundo y guardar intacto este patrimonio mundial que son los pueblos indígenas?
O
al contrario, ¿es posible llevar a cabo todos los proyectos
de
cualquier naturaleza que sean, para cumplir con todos los pedidos de
estos pueblos y así hacer entrar la televisión en
sus
hogares, el Internet, etc?
Es necesario encontrar un justo medio entre los dos, que no puede definirse de manera precisa y definitiva, sino sólo pasando un largo período de vida en las comunidades indias para conocer sus necesidades que van a impulsar el desarrollo de sus comunidades y no las que van a ser destructivas.
Somos completamente conscientes de que esta elección está influida sobre todo por nuestra visión occidental pero precisamente, vivir el diario de los pueblos indígenas, ir a buscar el agua por ejemplo, nos hace conocer la visión indígena y no occidental del mundo.
Intentar ayudar a los pueblos indígenas de México llevándoles nuestros conocimientos, según sus solicitudes propias y estudiando los aspectos positivos y negativos del proyecto con ellos. Esto, siempre teniendo conciente que son ellos los que nos ayudan más de lo que nosotros les ayudamos.
* responder a una demanda y sobre todo no imponer nuestros proyectos y nuestras ideas: una presencia larga en las comunidades permite definir bien las necesidades de los indígenas y responder adecuadamente tomando en cuenta el contexto social, los hábitos y la técnica más apropiada a la situación.
* establecimiento de un código de conducta para todos los voluntarios que van in situ, con el fin de favorecer un respeto de las normas de vida y de la cultura indígena que puede a veces sorprender.
* actuar con humanismo respetando nuestros compromisos asumidos ante la comunidad indígena.
* actuar en red con la ayuda y el soporte de las organizaciones e instituciones locales e internacionales con el fin de trabajar con una mayor eficiencia, así que las poblaciones que ayudamos podrán salir beneficiadas al máximo de los proyectos realizados.
* actuar de manera sustentable para que las poblaciones que ayudamos no recurran ya a la ayuda exterior, eso puede ser logrado gracias a un largo estudio de viabilidad in situ con el fin de proponer una respuesta a la demanda que podrá ser mantenida sustentablemente por los propios indígenas.
Menciones legales | Accesibilidad | English | Français | Inicio | odapi@odapi.org | Arriba